Zonas de Reserva Campesina
una transición andino amazónica
La bitácora de investigación “Zonas de Reserva Campesina: una transición andino-amazónica” tiene como propósito brindar herramientas pedagógicas, técnicas y organizativas para los procesos de constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC). En ella se aclara en qué consiste esta figura, cuál es su relevancia y cómo se pueden solicitar ante las instituciones competentes estas iniciativas de ordenamiento campesino del territorio. Además, ofrece información sobre el marco legal general de las ZRC y un panorama de las ZRC actualmente constituidas en el país.
Además, la bitácora presentados experiencias de constitución de ZRC que se configuran como alternativas comunitarias para la conservación de ecosistemas estratégicos en el corredor andino amazónico: El primero es el caso de la ZRC “La Guardiana del Chiribiquete” en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete en el municipio de Calamar, Guaviare, impulsada por la Asociación de Campesinos y Trabajadores de la Región de los Ríos Unilla e Itilla, Ascatrui.
El segundo caso es el de la ZRC “Venecia, Parte Alta”ubicada en la cuenca media del río Sumapaz, en la zona de amortiguación del páramo de Sumapaz y el Parque Nacional Natural Sumapaz. Esta ZRC se encuentra en el municipio de Venecia, Cundinamarca y es impulsada por la Asociación de Gestión, Unidad y Acción, Agua Campesina.
Esta bitácora busca brindar una ventana de información y oportunidad para investigadores de distintas áreas y organizaciones sociales que trabajen, construyan e investiguen procesos de autonomía territorial comunitarios y que encuentren en las ZRC una oportunidad interesante para construir alternativas al desarrollo desde las propuestas de futuros arraigados de las comunidades campesinas, con potencial para abrir otras posibilidades distintas a la de la debacle ambiental y social que hoy vivimos como humanidad.
Sistematización: Juan Carlos Rubio, Claudia Grisales Bohorquez y Catalina Oviedo Delgado. Ilustración y diseño: Kevin ValenzuelaMontaje: Nathali Cedeño.
Metodología
La bitácora de investigación “Zonas de Reserva Campesina:una transición andino amazónica”
es la sistematización de un proceso de acompañamiento técnico y político que desde el año 2018 realizan dos equipos del Centro de Alternativas al Desarrollo CEALDES a dos procesos organizativos campesinos: la Asociación de Campesinos y Trabajadores de la Región de los Ríos Unilla e Itilla, Ascatrui y la Asociación de Gestión, Unidad y Acción, Agua Campesina.
La bitácora se construyó a partir de la sistematización de información y de experiencias de acompañamiento técnico-político a los procesos de ZRC. Dicho acompañamiento se ha desarrollado a partir de talleres, entrevistas semiestructuradas, diálogos, jornadas de incidencia institucional y construcción de lazos de confianza entre los equipos de CEALDES y las y los campesinos asociados a las dos organizaciones. Esta colaboración ha permitido un abordaje desde saberes diversos a temáticas como: Conflictos socioambientales, autonomía organizativa, defensa territorial, alternativas económicas, género y planificación comunitaria.
- Avances y conquistas de los procesos organizativos de ZRC que acompaña CEALDES hasta diciembre del 2024. Actualmente, dentro de las conquistas más importantes de estos procesos se encuentran:
- Constitución de la ZRC Venecia Parte Alta en diciembre de 2023.
- Expedición de la resolución de inicio del trámite administrativo para la constitución de la ZRC Guardiana del Chiribiquete por parte de la Agencia Nacional de Tierras el 12 de enero de 2024.
- Incidencia en política pública relacionada con la ZRC: Decreto 1147 de 2024 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que remueve la prohibición de reconocer ZRC en zonas de reserva forestal establecidas en la Ley 2 de 1959.
La Zonas de Reserva Campesina - ZRC
Legalmente, una Zona de Reserva Campesina es un área geográfica delimitada por las comunidades campesinas y reconocida por el estado en donde se definen formas de organizar la tierra, la producción, las relaciones sociales y comunitarias y el cuidado ambiental de acuerdo con las características específicas de cada territorio y sus ecosistemas, así como los intereses y necesidades de las comunidades que lo habitan. De este modo, las Zonas de Reserva Campesina son figuras de ordenamiento territorial que reconocen a las comunidades campesinas como protagonistas en la planificación de su territorio.
Actualmente, las Zonas de Reserva Campesina se pueden concebir como procesos de organización permanente en los que la comunidad genera acuerdos, reconoce sus propios saberes, trabaja por objetivos comunes, y articula con otras comunidades, entidades del estado, privados y agencias internacionales para promover la vida digna en el territorio.
Una ZRC no es una figura estática, ni su aprobación por parte del estado es sinónimo de éxito asegurado en la práctica cotidiana de las ZRC. Sin embargo, el proceso de consolidación de la figura y el ejercicio de gobernanza de la misma, presentan oportunidades únicas para la innovación comunitaria en materia de gestión territorial y ambiental, así como para la transformación de condiciones históricas de subordinación de la población campesina y de situaciones de violencia, desigualdad o discriminación al interior de las mismas comunidades.
Las zonas de reserva campesinas son una de varias figuras territoriales que se han configurado a partir de la interacción entre la relaciones socioambientales campesinas, procesos de lucha social, política rural e investigación social en Colombia, entre las cuales también se encuentran los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM), las Áreas de Protección para la Protección Agroalimentaria (APPA), los acuatorios y los territorios interculturales. Esto sin contar figuras históricas como las parcelaciones, rochelas y baluartes, entre otras conquistados en las luchas campesinas por la tierra y la autonomía, las cuales continúan inspirando e informando las luchas del presente.
Las Zonas de Reserva Campesina tienen los siguientes propósitos estratégicos para los sujetos campesinos y sus comunidades:
- Detener el acaparamiento y concentración de la propiedad rural
- Contribuir a superar las causas de los conflictos agrarios en Colombia
- Fomentar y estabilizar la economía campesina
- Proteger y conservar la biodiversidad, los recursos naturales y el ambiente
- Regular, limitar y ordenar la ocupación y aprovechamiento de tierras baldías
- Contribuir al cierre de la frontera agropecuaria
- Facilitar la ejecución integral de políticas de desarrollo rural
- Fortalecer los espacios de participación y concertación social, política, ambiental y cultural entre el estado y las comunidades
El Plan de Desarrollo Sostenible es la herramienta básica de planeación e implementación de las ZRC, a través de la cual las comunidades, organizaciones sociales, entidades y autoridades vinculadas con cada zona, plasman los acuerdos logrados para resolver conflictos y ordenar el territorio, determinan un propósito común de largo plazo y definen los programas, proyectos y actividades que se van a ejecutar en tiempos definidos, con el fin de promover y encauzar recursos hacia el futuro deseado por las comunidades campesinas.
El Plan de Desarrollo Sostenible, como el instrumento de auto-reconocimiento y planificación de la comunidad campesina en el territorio, debe ser apropiado por la comunidad y recoger las respuestas de las comunidades que habitan la ZRC a las preguntas:
- ¿Quiénes somos?
- ¿Dónde estamos?
- ¿Cómo estamos?
- ¿Qué necesitamos para vivir bien como campesinos habitantes de este territorio?
- ¿Cómo lo vamos a lograr?

Zonas de Reserva Campesinas en Colombia
Dónde se pueden constituir ZRC
Según el Acuerdo 024 de 1996 del Incora (artículo 3) y el Acuerdo 337 de la ANT, Modifíquese el artículo 3° del Acuerdo número 024 del 25 de noviembre de 1996 de la Junta Directiva del Incora, se podrán constituir Zonas de Reserva Campesina en estas áreas:
Dónde NO se pueden constituir ZRC
De acuerdo al Decreto 1777 de 1996 (Artículo 1) y el Decreto 1147 de 2024 (artículo 2.14.13.1), no se podrán constituir Zonas de Reserva Campesina en estas áreas:

Linea de timepo de constitución
Dos experiencias comunitarias ZRC
La experiencia comunitaria en Calamar (Guaviare)
La Asociación de Campesinos y Trabajadores de la Región de los Ríos Unilla e Itilla, Ascatrui, es una apuesta de organización comunitaria campesina nacida en Calamar, Guaviare, mediante un acuerdo de voluntades de las Juntas de Acción Comunal de 15 veredas ubicadas en la Zona de Reserva Forestal de Ley Segunda de 1959 de la Amazonía.
La Asociación inició su trabajo en 2016 y se constituyó formalmente en 2017. Desde entonces, se rige por los siguientes principios:
- La defensa del territorio como fuente de vida de las comunidades que lo habitan
- La defensa de los Derechos Humanos de las comunidades rurales de Calamar
- La defensa y protección de los recursos naturales
Ascatrui empezó a pensar en constituir una ZRC desde sus inicios en 2016, por lo que en esos años presentaron una solicitud de sustracción de las veredas en su área de influencia de la zona de reserva forestal de ley 2nda. Esta solicitud nunca recibió respuesta por parte del Ministerio de Ambiente y el proceso organizativo se detuvo. La organización retomó la propuesta en 2022, mientras buscaban alternativas a los contratos de derechos de uso del suelo propuestos por la ANT y a su exclusión de las decisiones que se tomaban sobre su territorio. En 2023, Ascatrui empezó de nuevo el proceso de socialización de la figura de ZRC a las comunidades de las 15 veredas en su área de influencia y a veredas de los núcleos vecinos que solicitaron ser incluídos en la propuesta. Actualmente, las organizaciones involucradas en el proceso de constitución de la ZRC “La Guardiana del Chiribiquete” son:
- La Asociación de Campesinos y Trabajadores de la Región de los Ríos Unilla e Itilla, Ascatrui, como organización que lidera el proceso.
- Las juntas de acción comunal de las 25 veredas incluídas en la ZRC: La Tigrera, La Esmeralda, Caño Caribe, La Ceiba, Brisas del Itilla, Primavera (Baja), Las Palmas, La Cristalina (Baja), El Triunfo, Puerto Polaco, Puerto Cubarro, Patio Bonito (Bajo), Nuevo Horizonte, La Cristalina (Alta), Patio Bonito (Alto), El Rebalse, Caño Triunfo, La Primavera (Alta), San Miguel, San Miguel Alto (Miravalle), Alto Termalos, Los Termales, San Lucas, Agua Bonita Baja, Agua Bonita Media, Puerto Nuevo.
Conflictos socioambientales y criterios particulares en el proceso de ZRC
Las veredas del área de influencia de Ascatrui se encuentran ubicadas en la Zona de Reserva Forestal de Ley Segunda de 1959; es decir que son baldíos inadjudicables de la nación. Además, con la ampliación del Parque Nacional Chiribiquete en 2018, estas veredas se volvieron parte de la zona de amortiguamiento del parque. La Zona De Reserva Campesina es una oportunidad de armonizar estas figuras ambientales con los proyectos de vida campesinos, así como de fortalecer la dimensión ambiental del campesinado a partir de una zonificación ambiental participativa que contemple áreas dedicadas a la conservación y a la producción desde la comunidad, así como la apropiación del plan de manejo ambiental del PNN y su armonización con el Plan de Desarrollo Sostenible de la ZRC
Teniendo en cuenta que una ZRC se basa fundamentalmente en la concertación entre las comunidades campesinas, el sector ambiente y el sector agricultura, el éxito de esta propuesta depende de la reconstrucción de la confianza de la comunidad hacia las instituciones del estado, ya que ésta se ha afectado por años de estigmatización, la falta de espacios de participación efectiva, los constantes incumplimientos de acuerdos, y la injusticia de algunas de sus acciones contra el territorio y las comunidades campesinas.
Las zonas de colonización suelen presentar conflictos interculturales que se relacionan con el acceso a recursos y las diferencias entre formas de vida. Ascatrui propuso la constitución de la ZRC a partir de acuerdos internos entre comunidades campesinas y acuerdos de borde con las comunidades indígenas y la dirección de Parques Nacionales Naturales. Este enfoque intercultural permite pensar en la ZRC como parte de un mosaico de gobernanzas que trabajan en sinergia pero sin desconocer sus diferencias, por el bienestar de las comunidades y la selva.
Estado del proceso ZRC “Guardiana del Chiribiquete
La organización Ascatrui cuenta con resolución de inicio desde enero de 2023 y actualmente tiene activo su comité de impulso, continúa con el fortalecimiento de la figura de ZRC desde la socialización veredal y avanza en la construcción del Plan de Desarrollo Sostenible.
La experiencia comunutaria en Venecia (Cundinamarca)
El proyecto de ZRC Parte Alta de Venecia se encuentra ubicado en un territorio de bosques andinos y altoandinos que conectan parte de la zona de amortiguación occidental del páramo de Sumapaz con la cuenca del río Sumapaz, consolidando al territorio como gran productor de agua. Estas características, así como la capacidad histórica de sus comunidades en organizarse y generar manejo ambiental consolida la vocación ambiental y agrícola del territorio.
Sin embargo, no la hace exenta de problemáticas y necesidades que deben ser superadas para continuar el fortalecimiento de la vida campesina. Entre estas situaciones encontramos la falta de titulación de predios, el fortalecimiento de la gestión ambiental y de residuos, el mejoramiento de vías, el fortalecimiento de las cadenas productivas agrícolas, y el fortalecimiento del manejo y conservación de los bosques, el agua y la biodiversidad.
A nivel histórico, el territorio vivió una forma organizativa que la comunidad campesina denominó La Colonia, un mecanismo de organización comunitaria que era impulsada por una cooperativa de trabajo creada en los 60’s, y que realizaba especialmente acciones de mantenimiento de caminos, cultivos comunitarios y otras actividades propias de la vida campesina soportada por las necesidades de la época. Actualmente, la comunidad campesina trabaja bajo la organización de las Juntas de Acción Comunal, la articulación con la Asociación de Juntas de Acción Comunal, Asojuntas, la Asociación de Productores de Mora, Asoproven, y la recién constituída Asociación de Gestión, Unidad y Acción, Agua Campesina, siendo la organización que lidera el proceso de constitución de la ZRC Venecia, Parte Alta.
La comunidad de la parte alta de Venecia realizó un proceso de socialización y pedagogía sobre lo que significa e implica la consolidación de una ZRC en su territorio desde el año 2021 hasta principios del año 2023. Las discusiones partieron desde la diferenciación de la figura con la de las Zonas de Reserva Forestal, y continúa hacia la comprensión de la necesidad de solucionar las distintas situaciones socioambientales del territorio, soluciones que puede proveer la constitución de la ZRC, pero que también dependen claramente de la capacidad organizativa de la comunidad que ahora emprende su camino de la mano de su nueva asociación Agua Campesina, como motor dinamizador y orientador del proceso de constitución de la ZRC.
Conflictos socioambientales y criterios particulares en el proceso de ZRC
- El fortalecimiento de las acciones de socialización y pedagogía en todas las veredas, que permita la legitimación del proceso de constitución de la ZRC.
- La delimitación participativa del polígono del proyecto de ZRC, situación que puede generar diferencias entre quienes quieren hacer parte y quienes no quieren hacer parte de la ZRC.
Estado del proceso ZRC “Venecia Parte Alta”
- Proceso de socialización: 2021-2023
- Entrega de carta de solicitud: 5 Octubre de 2023.
- Resolución de inicio:7 de diciembre del 2023
- Construcción del Plan de Desarrollo Sostenible: Octubre- Diciembre
- Audiencia pública:16 de diciembre del 2023
- Resolución de constitución: 22 de diciembre del 2023
Historia de los procesos regionales Calamar y Venecia
Economías campesinas en ZRC
ZRC ``Guardiana del Chiribiquete``:
La ganadería doble propósito se consolidó como el eje económico central de la región tras el accidentado proceso de sustitución de los cultivos de coca en el marco del proceso de paz de 2016, encontrándose en la región cerca de 117, 750,000 bovinos distribuídos en 821 fincas según el censo bovino del Instituto Colombiano Agropecuario de 2024.
Hoy en día la economía de la mayorías de las familias depende de la lechería, sin embargo, la comunidad está impulsando en las veredas la reconversión ganadera hacia sistemas agroforestales, silvopastoriles, agroecológicos y regenerativos que permitan la conservación y restauración de la selva.
Así mismo, se realiza avicultura de traspatio para la producción de huevos y el consumo familiar con más o menos 18104 aves distribuídas en 533 fincas. Además, las familias tienen cultivos varios de pancoger y comerciales. De acuerdo con MinAgricultura-EVA, en el 2020, en Calamar la producción total se distribuyó así:
- Maíz
- arroz
- yuca
- plátano
- caña panelera
- cacao
- piña
Así mismo, se están impulsando nuevos proyectos productivos como lo son los sistemas agroforestales para la producción de frutales amazónicos y cítricos, la apicultura, la producción de abonos orgánicos, huertas caseras,manejo de especies menores y turismo comunitario
Desde 2018, la asociación Coagroitilla en Calamar impulsa el núcleo de desarrollo forestal de Los Puertos en el que 23 familias campesinas de las veredas Puerto Polaco y Puerto Cubarro hacen aprovechamiento sostenible de productos maderables del bosque siguiendo un plan de manejo ambiental construído con apoyo del programa Visión Amazonía.
Desde 2022, Ascatrui opera un vivero comunitario donde reproduce especies nativas para la reconversión productiva de la región y la restauración de los bosques.
ZRC ``Venecia Parte Alta``:
El cultivo insignia de la ZRC es la mora, el cual se cultiva en áreas de 1.5 ha a 2 ha por finca. Además, también se pueden encontrar cultivos de tomate de árbol, uchuva, arveja, gulupa, curuba, lulo y frijol. Así mismo, se puede encontrar la cría de ganado vacuno, caprino, y aves de corral. Se mantiene la cultura de los huertos familiares, aportando alimentos, especias y plantas medicinales a la comunidad.
Caja de herramientas
Recurso | Enlace |
Cartilla - Hacia la construcción de una zona de reserva campesina en la región de los ríos Unilla e Itilla en Calamar, Guaviare. | |
Cartilla - Conflictos socioambientales del municipio de Calamar, Guaviare, desde la organización campesina aportes a la construcción de rutas comunitarias de transformación de conflictos socioambientales en el departamento del Guaviare. | |
Cartilla Hacia la construcción de una Zona de Reserva Campesina: aportes desde una experiencia en la zona de reserva forestal de la Amazonia. Habitar el territorio para conservarlo. | |
LA GUARDIANA DEL CHIRIBIQUETE: La Zona de Reserva Campesina de la región de los ríos Unilla e Itilla en Calamar, Guaviare. | |
La cadena de valor de la mora. Asoproven. Apoyado por Cealdes y Forum Civ Asoproven y Agua Campesina. | |
Folleto "Zona de Reserva Campesina, Parte Alta. Venecia Cundinamarca". |