Bonos de Carbono en Colombia
Los Proyectos REDD+ y sus certificados de mitigación
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos para la gobernanza global y actualmente es el principal riesgo para la pervivencia de la vida tal y como la conocemos en el planeta tierra. Una de las principales causas del cambio climático, según los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), son los Gases de Efecto Invernadero, por esta razón los países partes del Convenio Marco de las Nacionales Unidas Sobre el Cambio Climático (CMNUCC), han trazado una gran meta global durante la conferencia de las partes COP21 de Paris: reducir drásticamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius.
Para lograr este objetivo se han generado diferentes estrategias dentro de laos que se encuentran los mecanismos basados en el mercado y en la financiarización de la naturaleza, dentro de ellos los mercados de carbono, un mercado complejo de entender y que ha crecido exponencialmente en Colombia, sobre todo en las áreas de alta importancia ambiental del país.
Es así como para el Centro de Alternativas al Desarrollo – CEALDES y las organizaciones campesinas, indígenas y afro que acompaña se hace necesario y urgente documentar y generar herramientas que permitan tomar decisiones de manera informada y comunitaria respecto a los mercados de carbono en el territorio.
Esta bitácora tiene como propósito principal informar y generar herramientas pedagógicas sobre el funcionamiento del mercado de carbono en el país a comunidades indígenas, campesinas y afro, así como a organizaciones que acompañan procesos territoriales y a tomadores/as de decisiones. Finalmente es un aporte a la reflexión, crítica y deconstrucción desde las alternativas al desarrollo de los mecanismos de mercados sobre el cambio climático y la crisis ambiental.
Autoras/es e investigadora/es:Tomas Vergara Gutiérrez, Camila Bermudez y Catalina Oviedo Delgado .Ilustración y diseño: Nathali Cedeño. Video: Bernardo Restrepo Sánchez.Sistematización: Paola Roa SIG: Akbar Rossemberg.
Consideraciones desde CEALDES
Es urgente para afrontar las múltiples crisis que vivimos como humanidad y como planeta abordar la crisis desde enfoques amplios, integrales, múltiples, dialógicos y contextuales, que tengan como principio la armonización entre los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. La discusión a las soluciones del cambio climático se ha llevado a escenarios globales donde se movilizan políticas y recursos internacionales sobre estos temas. Sin embargo, a pesar de esos esfuerzos ha sido dominante una única mirada del problema que se caracteriza por segmentar, reducir, y simplificar la complejidad de la crisis en variables técnico-científicas, y por pensar soluciones en el marco de las dinámicas de acumulación y crecimiento económico.
Aplicando estos reduccionismos para comprender la crisis, así como el pensamiento técnico-científico y el economicismo neoliberal, esta forma de ver el problema generó las condiciones técnicas, ideológicas, políticas, jurídicas y económicas globales para la creación de una solución bien particular: Nuevos mercados y espacios para el capital, en donde siguiendo el modelo de financiarización de la naturaleza, se oferta y demanda toneladas de carbono abstractas para procesos de compensación ambiental.
En el centro de estos mercados de carbono está la idea de que la manera de afrontar el cambio climático es alcanzando la carbononeutralidad, o también conocidas emisiones netas cero. Estas se logran si quien emite GEI es capaz de cuantificar y compensar mediante la compra de capturas o reducciones la misma cantidad de carbono que emitió.
Este marco de mercado permitió, el conteo y la compensación deslocalizada, así mismo la producción privada, venta y acumulación de reducciones y derechos de emisiones, llevando a un nuevo nivel la acumulación capitalista, derecho de propiedad y las lógicas del libre mercado.
Como muchos otros ambientalistas y pueblos del mundo, desde el Centro de Alternativas al Desarrollo CEALDES creemos firmemente que es cada vez más necesario descolonizar radicalmente la discusión, y descarbonizar de raíz el problema ambiental. Sabemos lo importante que es dejar de lado esta mirada venida de escenarios geopolíticos que plantean las soluciones desde el mercado “basadas en la naturaleza”. En contraposición, queremos posicionar soluciones y alternativas basadas en los pueblos, que pasen por una discusión amplia y profunda sobre cómo queremos afrontar la crisis del clima como humanidad.
Hoy lastimosamente en nuestro país (Colombia) existen varios proyectos que, más que mitigar las emisiones, profundizan y complejizan problemas territoriales, sociales y desigualdades estructurales y preexistentes alrededor de los bosques, el mercado y la tierra en Colombia. Hoy la discusión pública parece centrarse en cómo hacer “menos malo”, más equitativo, justo o transparente el esquema. Desde CEALDES queremos plantear algo nada novedoso: este tipo de políticas climáticas no son más que falsas soluciones, pues pretenden transformar el problema ambiental planetario aplicando los mismos principios de libre mercado y crecimiento económico desmedido que lo crearon.
Metodología
Esta investigación se realizó a partir de la documentación de casos territoriales que hoy tienen en funcionamiento el mercado de carbono en sus territorios. Se aplicaron los siguientes metodos:
Número de entrevistas
Número de fuentes secundarias
Número de salidas de campo
Número de talleres
Número de casos documentados
Número de foros
¿De dónde viene el mercado de carbono?
En el año 1992 se llevó a cabo la “Cumbre de la Tierra de Río” que dio origen al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cumbre contó con la participación de 197 países y fue la primera vez que se realizó una cumbre para hablar de Cambio Climático ,el objetivo que se trazó fue:
“Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero “a un nivel que impida interferencias en el sistema climático”. Para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.
Desde entonces los 197 países se reúnen en la conferencia de las partes -COP- cada dos años para hacer seguimiento al avance y cumplimiento de las metas trazadas, existen dos COPS que marcan el camino de los mecanismos de mercado de carbono como una solución:
Mecanismos de Desarrollo Limpio
es un sistema que permite a los países categorizados como desarrollados o del norte global financiar proyectos de reducción de emisiones asociados a transferencia de tecnologías limpias en países categorizados como en vía de desarrollo o del sur global, a cambio de recibir Certificados de Reducción de Emisiones (CRE) que pueden utilizar para cumplir sus compromisos internacionales.
Protocolo de Kyoto: Ley 629 de 2000
Implementación Conjunta: Permiten a los países categorizados como desarrollados o del norte global cofinanciar iniciativas de reducción de emisiones o de fijación de carbono a cambio de poder descontar Unidades de Reducción de Emisiones (UREs) de cara a sus compromisos internacionales.
La segunda COP que marca el camino de los mercados de carbono fue la COP 21 en París en el 2015, durante la cual se construyó un nuevo hito entre los países partes, un objetivo más ambicioso:
“Limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y hacer esfuerzos para limitarlo a 1.5 °C”.
Sin embargo este objetivo se seguiría cumpliendo a partir de mecanismos financieros basados en el mercado, específicamente en el mercado de carbono, durante el 2015 se introdujeron los compromisos Nacionales Determinados (NDC)1 El mercado de créditos de carbono giró hacia la consolidación de un mercado internacional en el que es posible transar, vender y comprar los resultados de las actividades de mitigación de GEI. En el artículo 6 del acuerdo se resalta la importancia de que dichos mecanismos se implementan promoviendo el desarrollo sostenible y garantizando la integridad ambiental, la transparencia, la gobernanza y la adecuada contabilidad.
1.Son los planes climáticos presentados por los países bajo el Acuerdo de París, en los que se describen los compromisos para reducir las emisiones de GEI y adaptarse al cambio climático, de cara al esfuerzo global por frenar el calentamiento global.
Conceptos básicos y funcionamiento general del mercado de bonos de carbono
Para iniciar debemos comprender ¿Que es el Carbono? ¿Dónde encontramos el carbono? ¿Cómo funciona el ciclo del carbono? y ¿Qué relación tiene el carbono con los bosques? ¿Cuál es su relación con el cambio climático? En la siguiente infografía pretendemos dar respuesta a estas interrogantes.
¿cómo funciona el mercado de carbono general? regular y mitigar COP- Reducir y capturar
En el mercado de carbono, busca la carbono neutralidad a través de mecanismos basados en el mercado, es decir la compra y venta de la captura de carbono mediante los sumideros de carbono: Bosques, manglares, páramos, entre otros.
Esa compra se da principalmente desde países del norte global o países industrializados como: Noruega, Suiza, Reino Unido, hacia países del sur global o no industrializados donde se ha conservado ecosistemas que absorben carbono como: Colombia, Guatemala, México y Kenia.
Para esa venta y compra de captura de carbono se han diseñado dos mecanismos para hacerlo: el mercado regulado y el mercado voluntario
Mecanismo en el que se definen topes de emisión de GEI a las empresas contaminantes, y para esto establece cupos de emisiones, que también son transables en el mercado. Un cupo transable de emisiones de GEI es igual al derecho a emitir una tonelada de CO2 equivalente. Los topes son definidos por los gobiernos, se pueden acumular, comprar y vender, y su contabilidad y control son llevados por el Sistema de Comercio de Emisiones (SCE).
Estos mercados permiten que cualquier entidad pública, privada, gobierno o empresa pueda compensar sus emisiones o neutralizar su huella de carbono de forma voluntaria. Con ellos se pueden cumplir los compromisos de responsabilidad social empresarial y la certificación de elaboración de productos amigables con el ambiente. En este mercado no hay sanciones para quienes no decidan participar. Este es el mecanismo de mercado que funciona en Colombia y es donde se comercializan la mayor parte de los Bonos de carbono del país. La unidad transable son: Certificados de Reducción de Emisiones (CRE)
Los ejemplos de este mercado son: Proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Ambiental (REDD+) mediante Pago por Servicios Ambientales2 (PSA) a las comunidades que habitan los bosques, como por ejemplo en Incentivo Forestal Amazónico del programa Visión Amazonía
2.Son los planes climáticos presentados por los países bajo el Acuerdo de París, en los que se describen los compromisos para reducir las emisiones de GEI y adaptarse al cambio climático, de cara al esfuerzo global por frenar el calentamiento global.

Línea de tiempo legislación
La siguiente línea del tiempo busca hacer un recorrido por los hitos legislativos y normativos del mercado de carbono con énfasis en su funcionamiento en Colombia.

¿Cómo funcionan los Bonos de Carbono? ¿ Cómo funciona REDD+?
Esta estrategia de mitigación pretende reducir las emisiones mediante la reducción de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+) la estrategia se implementa en áreas de sumideros de carbono como el bioma amazónico. Los proyectos REDD+ son una estrategia global que pretende afrontar el problema del cambio de usos del suelo y la deforestación, puesto que esta es la segunda causa de emisiones a nivel global, después del uso de combustibles fósiles. Esta estrategia, y los proyectos en los que ha derivado, entienden a la deforestación y la degradación como un proceso que se da principalmente por falta de ingresos en la escala local, y buscan combatir este fenómeno mediante un mecanismo de financiación que se basa en el principio de pago por resultados a los dueños de los bosques, en el principio de compensación, y en la definición teórica de carbono neutralidad. Es decir que, los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) son un esquema de financiación y mercantilización de la conservación que busca la compensación de emisiones producidas por la industria mediante la reducción de emisiones de la deforestación y la degradación, a través del reconocimiento retroactivo por el manteniendo de las reservas forestales de carbono.

Estrategias del gobierno actual PND 2022 - 2026
El Gobierno actual propone en su PND las siguientes posturas de cara a los mercados de carbono
Ejecutar una estrategia de comunicación y apropiación de la información de instrumentos de fijación de precios al carbono para promover la transparencia (1. Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental – Catalizadores – 1.b Democratización del conocimiento, la información ambiental y de riesgo de desastres)
Avanzar en la reducción de las emisiones de GEI, mediante la descarbonización de los sistemas productivos y su captura y almacenamiento en la vegetación y en el suelo. (4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática – Catalizadores – B. Transición económica para alcanzar carbono neutralidad y consolidar territorios resilientes al clima – 1. Hacia una economía carbono neutral un territorio y una sociedad resiliente al clima)
Desarrollar acciones conjuntas para avanzar hacia la descarbonización y la resiliencia climática del país al 2050. Se ajustará el plan de implementación y seguimiento de la actual NDC para incluir nuevas acciones que permitan el cumplimiento de la meta de reducción del 51 % de las emisiones de GEI. En la preparación de la comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático en el 2025, se pondrá énfasis en la articulación institucional, la generación de insumos y la incorporación de herramientas para la mitigación y la adaptación. (4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática – Catalizadores – B. Transición económica para alcanzar carbono neutralidad y consolidar territorios resilientes al clima – 1. Hacia una economía carbono neutral un territorio y una sociedad resiliente al clima – a. Descarbonización y resiliencia de sectores productivos y gestión de sus riesgos climáticos)
A fin de implementar mejores controles a la minería de gran escala, que permitan dar pasos hacia la descarbonización y la transición energética justa, se prohibirá el desarrollo de nuevos proyectos mineros para la extracción de carbón térmico a cielo abierto clasificados como minería de gran escala, precisando que los titulares que se encuentren realizando actividades de explotación de este energético, podrán seguir ejecutando sus actividades de conformidad con los derechos y obligaciones derivados de sus contratos; así mismo se establecerán estrategias de concertación entre los beneficiarios de los títulos de contratos que se encuentren terminados o terminen, con las autoridades mineras y ambientales, para poder dar una correcta gestión de cierre sus operaciones (4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática – Catalizadores – B. Transición económica para alcanzar carbono neutralidad y consolidar territorios resilientes al clima – 2 Desarrollo económico a partir de eficiencia energética, nuevos energéticos y minerales estratégicos para la transición – Eficiencia energética y del mercado como factor de desarrollo económico)
Promover aquellos instrumentos que favorecen la inversión en acciones que reducen emisiones de GEI o promueven la adaptación, al mismo tiempo que se eliminan o modifican los incentivos para actividades que generan más emisiones, pérdida de biodiversidad o aumentan las condiciones de riesgo frente a choques climáticos. ( (4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática – Catalizadores – E. Financiamiento del desarrollo como mecanismo habilitante para una economía productiva – 1. Financiamiento para la acción climática, la reindustrialización y el desarrollo sostenible – a. Financiamiento climático neto como motor para el desarrollo sostenible)
Crear incentivos y mecanismos habilitantes para facilitar que los bancos nacionales de desarrollo y la banca comercial implementen líneas de crédito más amplias y con tasas compensadas, fondos de financiamiento combinado, tecnología blockchain para proyectos climáticos de gran impacto con flujo de inversión positiva y reduciendo su riesgo en la implementación.(4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática – Catalizadores – E. Financiamiento del desarrollo como mecanismo habilitante para una economía productiva – 1. Financiamiento para la acción climática, la reindustrialización y el desarrollo sostenible – a. Financiamiento climático neto como motor para el desarrollo sostenible)
Generar información necesaria para cuantificar nuevos depósitos de carbono que permitan dar cumplimiento a las metas de cambio climático del país. También, se realizarán ajustes normativos para que los proyectos de pagos por servicios ambientales (PSA) e incentivos a la conservación se articulen con los trabajos, obras y actividades con contenido restaurador-reparador (TOAR) en el marco del Acuerdo Final. Finalmente, se definirá el marco de participación del país en los enfoques cooperativos del artículo 6 del Acuerdo de París. (4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática – Catalizadores – E. Financiamiento del desarrollo como mecanismo habilitante para una economía productiva – 1. Financiamiento para la acción climática, la reindustrialización y el desarrollo sostenible – d. Mercado de carbono justo, equitativo e incluyente)
Modernizar las plataformas tecnológicas para lograr transparencia en la información de los mercados de carbono. Esto incluye el robustecimiento del Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero – RENARE- mediante la modificación del artículo 17 de la Ley 2169 de 2021 que modifica el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, así como la creación de una marca de certificación para los resultados de iniciativas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero, que generen impactos ambientales positivos y aporten en la adaptación y la resiliencia climática. (4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática – Catalizadores – E. Financiamiento del desarrollo como mecanismo habilitante para una economía productiva – 1. Financiamiento para la acción climática, la reindustrialización y el desarrollo sostenible – d. Mercado de carbono justo, equitativo e incluyente)
Promover el cumplimiento de las metas climáticas que se articulan con los instrumentos económicos y de mercado como el impuesto nacional al carbono, su mecanismo de no causación y el Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión (PNCTE). Esto incluirá armonizar la canalización de los recursos generados de su implementación en el marco de objetivos comunes, por lo que se modificará el artículo 33 de la Ley 1931 de 2018 para asignar los recursos derivados del PNCTE al FONSUREC. (4. Transformación productiva, internacionalización y acción climática – Catalizadores – E. Financiamiento del desarrollo como mecanismo habilitante para una economía productiva – 1. Financiamiento para la acción climática, la reindustrialización y el desarrollo sostenible – d. Mercado de carbono justo, equitativo e incluyente)
Salvaguardas de Cancún en Colombia
Acordadas en el marco de la COP16
Las salvaguardas de cancún son el conjunto de acuerdos, procesos y herramientas que permiten que REDD+ funcione adecuadamente, buscan garantizar el respeto y proteger los derechos de los actores involucrados, busca asegurarse que los ecosistemas se conservan y prevenir riesgos derivados de proyectos REDD+
- Correspondencia con los acuerdos internacionales y las políticas nacionales.
- Transparencia y eficacia de la información
- Reconocimiento de estructuras de gobernanza forestal
- Fortalecimiento de capacidades técnicas y jurídicas y de gobernabilidad ambiental por parte de todos los actores involucrados
- Consentimiento Previo libre e informado
- Respeto por el conocimiento tradicional y derechos de las territoriales
- Distribución de beneficios
- Participación plena y efectiva en Conservación, beneficios, planificación y ordenamiento territorial
- Evitar desplazamiento de emisiones


Casos guaviare y amazonas
El trabajo territorial y regional de CEALDES ha permitido analizar y hacer monitoreo a casos de mercados de carbono en territorialidades comunitarias, mayoritariamente indígenas. Los casos se ubican en la región del bioma amazónico, con casos en los departamentos del norte como el Guaviare y del sur como el departamento del Amazonas.
Este ejercicio tiene por objetivo documentar casos que permitan identificar similitudes y diferencias entre ellos para generar recomendaciones sobre el mercado de carbono en el país.
El Resguardo Indigena Nükak-Makú fue titulado a la comunidad en el año 1993 Mediante la Resolución 0136 expedida por el Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA en el municipio de San José del Guaviare para 406 familias y 2.522 individuos, este resguardo fue constituido con 632.160 hectáreas. Para el año 1997 se realizó la primera ampliación del resguardo para sumar 322.320 hectáreas en el municipio del Retorno. Dejando al resguardo con un total de: 954.480 hectáreas en los dos municipios- San José del Guaviare y Retorno.
Para el año 2021 la comunidad indigena Nükak-Makú fue invitada a un proceso de negociación para la venta de bonos de carbono, con la que podrían recibir un pago económico por el cuidado del bosque, con la empresa Amazon Carbon Bonds S.A.S, el proyecto formulado por esta empresa tiene como nombre: Deiyiabena Redd+ Nükak, está formulado para 408.679 hectáreas, es decir el 42% del área total del Resguardo Indigena. El proyecto vincula a las 14 clanes del pueblo Nükak y tiene dos objetivos:
- Mitigación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante la promoción de soluciones basadas en la naturaleza por parte de las comunidades locales.
- Gestión integral sostenible del bosque que genere cobeneficios sociales, ambientales y económicos para la comunidad Nükak y demás partes interesadas en la mitigación de emisiones por deforestación y degradación forestal.
El proyecto tiene relación con los siguientes objetivos de la ODS
- Fin de la pobreza
- hambre cero
- Salud y bienestar
- Agua limpia y saneamiento
- Trabajo decente y crecimiento económico
- acción por el clima
- Vida y ecosistemas Terrestres
Sus líneas de inversión son: Salud, Educación, vivienda, seguridad alimentaria, mujer, territorio, cultura, gobernanza, biodiversidad y economía.
Actualmente este proyecto se encuentra en fase de factibilidad según el RENARE
Para el año 2019 una empresa llamada Waldrettung se reunió con líderes de la comunidad indigena Nükak-Makú, para dialogar sobre una primera propuesta de venta de bonos de carbono, al finalizar el encuentro la comunidad firmó un contrato a la empresa mediante el cual los indígenas se comprometían a desarrollar conjuntamente un proyecto de bonos de carbono por 100 años, esta propuesta nunca se materializó y suscitó las primeras críticas a la socialización y participación en los mercados de bonos de carbono.
Problemáticas y conflictos relacionados con el proyecto:
- Se estima que el Resguardo Indigena Nükak incurre en un traslape de 9,253 hectáreas aproximadamente con la Zona de Reserva Campesina del Guaviare- Conflicto intercultural
- Hasta el año 2018 se estimaba que en un aproximado de 34.695 hectáreas existían procesos de colonización campesina, con Juntas de Acción Comunal legalmente constituidas y reconocidas por el ministerio del interior y con población campesina en alto grado de vulnerabilidad – Conflicto intercultural.
- Actualmente el área del traslape entre R. I Nükak-Makú y la ZRC del Guaviare tiene una medida cautelar que limita el accionar de la institucionalidad del Estado hasta tanto un juez no de una sentencia aclaratoria final – Conflicto Jurídico
- Actualmente se registra la presencia de al menos dos grupos de carácter armados
Actualmente en el municipio de Miraflores se identifican dos proyectos:
- Jocū Bucūrō Apūrō
- Dabucury REDD+
Sobre el Proyecto Jocū Bucūrō Apūrō, se lleva a cabo en el territorio de ASATRIMIG (Asociación de autoridades indígenas de Miraflores) en los resguardos: Vuelta del Alivio, Centro Miraflores, Puerto Viejo-Puerto
Esperanza, en aproximadamente 51.646 hectáreas que equivalen al 99.7% del área del resguardo se encuentra en implementación, el proyecto se desarrolla por la empresa Masbosques y Soluciones Proambiente
Este proyecto, tiene la particularidad de estar en la zona de enclave agropecuario del municipio de Miraflores Guaviare y el control territorial de grupos armados.
Así mismo, en este proyecto se cuenta con un resguardo que se encuentra ya en el proyecto Dabucury REDD+
Respecto al proyecto Dabucury REDD+, se lleva a cabo en los resguardos indígenas: Vuelta del Alivio, Yavilla II, Lagos del Dorado, Lagos del Paso y El Remanso en un total de 81.000 hectáreas, equivalentes al 71,85% del área total de los resguardos . El titular de la cuenta es Terra Commodities S.A.S , también participa en el proyecto la empresa: Carbo Sostenible SAS, el contrato se inscribe el 16 de septiembre del 2021
El proyecto tiene por objetivo:
- Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades y preservar los bosques existentes en el territorio a través del fortalecimiento de la gobernanza territorial de los pueblos indígenas, el desarrollo de actividades productivas sostenibles compatibles con la naturaleza que contribuyan a la seguridad alimentaria y la generación de excedentes, el monitoreo y la protección de la biodiversidad y los valores culturales locales.
El proyecto tiene relación con los siguientes objetivos de la ODS
- Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos.
- Objetivo 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.
Se espera reducir 8,501,119.00 tonCO2e
El proyecto de Mitigación Forestal Resguardo Indígena Tikuna, Cocama y Yagua (TICOYA) se lleva a cabo en los resguardos: Ticuna, Cocama y Yagua, el titular de la cuenta es:
South Pole Carbon Asset Management S.A.S. Se firma por 30 años en el año 2019, pero su verificación inicia en el año 2010 en un área total de 131.531 hectáreas que representa el 89.37% del área del resguardo.
El proyecto tiene por objetivo:
- la certificación de acciones relativas a la reducción de emisiones de carbono debido a la deforestación no planeada.
- reducir 2,263,951 tCO2e mediante la implementación de actividades relacionadas con cinco líneas estratégicas: recuperación y rehabilitación de bosques, producción agrícola sostenible y proyectos empresariales, fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través de sistemas de producción tradicionales (chagras), monitoreo y fortalecimiento de la gobernanza.
El proyecto tiene relación con los siguientes objetivos de la ODS :
- Objetivo 1: Fin de la pobreza
- objetivo 3: Salud y Bienestar
- Objetivo 10: Reducción de desigualdades
Vigencia: 2010-12-31 a 2030-12-31
Problemáticas y conflictos relacionados con el proyecto:
- Conflictos internos del resguardo, afectación al gobierno propio, destitución de al menos 2 presidentes de la asociación ATICOYA – Conflictos de gobernanza interna, ruptura del tejido social
- Se han registrado dos pagos/ transferencias de dinero a la Asociación ATICOYA por parte del propietario de la cuenta, South Pole. Sin embargo no es claro para la comunidad ¿ que son los bonos de carbono? ¿Cuántos bonos se han vendido?, ¿qué valor tienen? y si ¿el dinero ingresado es el equivalente al ejercicio de conservación que hace la comunidad? – Conflicto por falta de información, transparencia en la información y ausencia de gobernanza del proyecto.
- La empresa justifica que ha realizado espacios asamblearios para socializar, que tiene disponible un equipo social para hacer acompañamiento anual y un cogestor que es una persona de la comunidad para resolver cualquier duda sobre el proyecto.
Este REDD+ que si bien aún (revisión el 18 de octubre de 2024) no ha sido más que listado, en la página de Global Carbon Trace. Una de las primeras cosas que plantea dudas sobre el desarrollo de este proyecto, es que ya existe un cálculo de la mitigación, una delimitación geográfica del proyecto y una metodología de cuantificación. Esto aún teniendo en cuenta que el apartado relativo a la descripción de las actividades del proyecto no se encuentran siquiera redactadas y se puede ver en el documento publicado en la certificadora, que la única información que aparece a este respecto, es el texto en gris destinado a explicar a los desarrolladores de proyectos, lo que deben incluir los PDD presentados a Global Carbon Trace.
Según el “PROYECTO CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y SOSTENIBILIDAD EN EL CORAZÓN DE LA AMAZONÍA”, la región tiene problemas con la minería ilegal. Uno de estos resguardos en riesgo, es el resguardo de Villazul. Esto ya de por sí es un llamado a observar dicha situación en el desarrollo del proyecto.
Este proyecto se encuentra formulado hasta la fecha, a 40 años, y el período de cuantificación comienza el 1 de enero de 2020 y finaliza el 31 de diciembre de 2060. Este proyecto está siendo llevado a cabo por 3 empresas:
– Co2 Sostenible S.A.S. ( se constituye el 14/04/2023, según el boletín 6794 de registros del 14 abril de 2023 dice que la empresa a la fecha, tiene un único accionista)
– Oxigreen S.A.S. (constituída el 11/08/2021)
– Quye Wyna S.A.S. (Fecha de constitución: 2/8/2023)
Esto permite cuestionarse fuertemente los mecanismos llevados a cabo para calcular el impacto, pero si no se sabe con claridad cuáles son las actividades a llevar a cabo, definitivamente la cuantificación de los efectos positivos que pueda tener el proyecto, está fallando a un requisito fundamental: no todas las actividades tienen el mismo impacto, entonces, o hay grave falta de información, o la cuantificación se realizó sin tener en cuenta las actividades del proyecto. Ninguna de las dos es menos grave teniendo en cuenta el panorama de las REDD+ en Colombia en cuanto a acceso a información y transparencia empresarial.
En general el caso de Oxigreen S.A.S. es igualmente preocupante en términos de acceso a la información. Dicha empresa actualmente no cuenta con un sitio web. Sin embargo esto no le resta a ninguna de las otras dos empresas, que a la fecha, tampoco cuentan con una página web vigente. No cuentan tampoco con otras formas de contacto tradicionales como LinkedIn.
Al momento actual, el proyecto se encuentra listado, sin embargo, la información disponible en Global Carbon Trace, es escasa. Esto no obstante, no es razón para que no haya un PDD subido a la página (revisado el 17/10/2024), que al observarlo podemos fácilmente notar que se trata de un formato base que ni siquiera se encuentra completamente diligenciado.
En este caso nos enfrentamos con un panorama en el que 2 de las empresas involucradas, tienen historiales de denuncias periodísticas en cuanto a la transparencia efectiva de éstas y actividades irregulares:
– Oxigreen S.A.S.: Según El CLIP, en su nota periodística, se menciona que el representante legal de la empresa se encuentra sancionado por la Contraloría General de la República y por la Procuraduría General de la nación por la inobservancia de la ejecución del pago de un contrato.
– Co2 Sostenible S.A.S.: según Rutas del Conflicto y El CLIP, se produjo una irregularidad con la Fundación Amé (representada legalmente por la misma persona que representa a Co2 Sostenible según la Cámara de Comercio de Bogotá). Por un lado, múltiples campesinos que habitan la zona afirman haber sido excluidos del proyecto que ya está vendiendo bonos a varias decenas de empresas. Así mismo, se denunciaron irregularidades con respecto a la forma como la Universidad del Tolima, o por lo menos, el Decano de la Facultad de Ingeniería Forestal para el momento del desarrollo del proyecto. Este último participó en los espacios de contacto entre la empresa y la comunidad, sin embargo la comunidad afirma que este representante y accionista de la empresa, llegó al territorio como representante de la Universidad y no de la empresa. Adicionalmente, se denuncia que esta estrecha relación entre el ex Decano y la empresa, inclusive condujo a la donación de una camioneta y tierras a la universidad, formulando dudas de la manera como se realizaron los procesos consultivos.
En este contexto, más que denunciar un hecho ocurrido, nos parece relevante denunciar que en muchos casos, los riesgos de la mala ejecución de los proyectos, surgen de la naturaleza misma de muchas empresas que desarrollan proyectos REDD+.
Por la presencia de ciertas personas públicamente denunciadas por artículos periodísticos en estos proyectos, se abre el panorama a que se puedan producir casos de corrupción en la ejecución de los proyectos REDD+. Esto en la medida en la que hay poca verificación de las personas jurídicas que los desarrollan.
Problemáticas y conflictos relacionados con el proyecto: Riesgos de corrupción.
Problemáticas
Como resultado de la investigación y del acompañamiento de CEALDES se han logrado identificar 5 grandes problemáticas Resultado de los mercados de bonos de carbono:
Distribución de los beneficios, los compromisos y la administración de los recursos
Los contratos tiene las siguientes características que generan una distribución desigual de los beneficios:
- Exclusividad con los desarrolladores para implementar proyectos REDD+
- Los gastos de implementación del proyecto, junto con el 50% de los beneficios totales calculados, son ganancias de las empresas desarrolladoras. .
- No existe claridad sobre la administración de los gastos de implementación del proyecto por parte de la empresa desarrolladora.
- No hay mecanismos comunitarios ni institucionales que garanticen un control y veeduría efectiva sobre la implementación equitativa de la distribución de beneficios, dado que se trata de un negocio que opera en el ámbito privado y bajo las reglas del libre comercio.
- Las comunidades enfrentan brechas de acceso a la información en cuanto a los presupuestos, costos y beneficios proporcionados por las empresas.
- Relación de poder desigual entre las empresas desarrolladoras y las comunidades en los procesos de toma de decisiones, lo que limita la incidencia y la construcción conjunta del proyecto, entre otros aspectos del proyecto
Violación de derechos de comunidades étnicas y territorios campesinos
- No tienen enfoque diferencial, ni contempla derechos de los pueblos indígenas y deja en profunda vulnerabilidad a las mujeres.
- En el contexto de REDD+ las comunidades indígenas no son reconocidas como sujetos de especial protección, son considerados receptores pasivos de los proyectos que se formulan, desde perspectivas ajenas y contrarias a sus sistemas de conocimiento y gobierno propio, se han reportado proyectos que pretenden la disminución de las chagras lo que pone en riesgo la soberanía alimentaria y la vida política de la comunidad.
- Los Bienes comunes naturales son entendidos como propiedad privada y no como parte fundamental de los sistemas de vida indígenas, afro y campesinos.
- Se desconocen los mecanismos de participación y toma de decisión del gobierno propio y de omiten los procesos de consulta previa, libre e informado, en tanto los pueblos indígenas son los titulares del proyecto, esa ha sido la mayor excusa para generar negociaciones bilaterales con los líderes y no mediante mecanismos de gobierno propio
- profundización de conflictos interculturales, hay proyectos que se sobreponen con áreas o territorios donde habitan comunidades campesinas o afrocolombianas que no están vinculadas al proyecto, a veces excluyéndose parcial o totalmente de los proyectos.
Posible fraude fiscal, y apropiación de recursos y bienes públicos
- Dentro del contexto del estímulo fiscal establecido en el Decreto 926 de 2017 y el Artículo 221 de la Ley 1819 de 2016, desde CEALDES creemos que existe hoy riesgo respecto al uso de Certificados de Reducción de Emisiones (CRE) con el objetivo de disminución tributaria por parte de empresas contaminantes. Lo cual podría configurarse como un tipo fraude fiscal, dado que no existe certeza sobre la cantidad recaudo de impuestos que registra el presupuesto público para cuidar el medio ambiente por cuenta de los proyectos del mercado voluntario. Por el contrario, podría haber indicios de que el mecanismo de no causación puede estar desfinanciado acciones públicas de mitigación, y dejando únicamente en manos de los privados la administración de los recursos para la mitigación de emisiones en vastos territorios estratégicos, con figuras de especial protección.
- La implementación de proyectos REDD+ privados en territorios indígenas co-administrados con Parques Nacionales Naturales, y en territorios con alguna figura del SINAP, se podría configuran en algunos casos como una especie de apropiación de bienes y recursos públicos por parte de los desarrolladores, toda vez que, en algunos proyectos, estarían monetizando y apropiando resultados de reducción de emisiones logrados por políticas de Estado, con recursos públicos, y en algunos casos, sobre bienes y bosques públicos.
AmbientalesLa articulación de proyectos a las dinámicas de conflicto, y posibles delitos asociados
- La mayoría de los proyectos buscan desarrollarse en territorios que históricamente han estado bajo el orden armado y/o la influencia de grupos al margen de la ley. Esta dinámica puede dejar a los proyectos del mercado de bonos de carbono en alta vulnerabilidad frente a la injerencia de actores armados en su implementación y con ello la posiiblidad de configuración de delitos como extorsión y/o financiación al terrorismo, y presiones para la firma o desistimiento de contratos particulares, entre otros.
- Se han registrado y documentado proyectos REDD+ vinculados aparentemente a procesos de legalización territorial del despojo de tierras de comunidades campesinas a quienes. Estas dinámicas de REDD+ pasan necesariamente por complejas problemáticas y conflictos territoriales y de legalidad y tenencia de la tierra que son de vieja data en nuestro país, y que no están teniéndose en cuenta en la legislación ni en la implementación de los proyectos.
Doble contabilidad y debilidad en la integridad ambiental
- La falta de debida diligencia de los desarrolladores y OVV en algunos proyectos, ha generado que se den traslapes de proyectos sobre los mismos bosques. Esto se configura como una especie de fraude ambiental, toda vez que se contabilizaron dos veces las mismas acciones, generando dos CRE por el mismo resultado. Esto, además de evidenciar la existencia de vacíos que pueden permitir afectaciones en términos tributarios, genera dudas sobre la integridad ambiental, la confiabilidad, y los resultados de mitigación y la manera en la que se integran a los resultados nacionales de lucha contra el cambio climático.
Caja de herramientas
Con el objetivo de facilitar el proceso formativo y divulgativo sobre los mercados de carbono y bonos de carbono tanto a las comunidades receptoras, como a instituciones de la sociedad civil y otros, el Centro de Alternativas al Desarrollo CEALDES ha creado una caja de herramientas que permita avanzar hacia generar pensamiento crítico y tomar decisiones informadas respecto a estas soluciones basadas en la naturaleza que están profundamente conectadas con los mecanismos tradicionales de mercado.