Defendiendo el Bosque
Dinámicas de transformación del bosque y alternativas
comunitarias en el noroccidente amazónico colombiano
Esta bitácora presenta la síntesis de los resultados obtenidos a partir de un esfuerzo investigativo de 3 años, financiado por la Environmental Investigation Agency – EIA durante los años 2019, 2020 y 2021. Un grupo de profesionales de diversas áreas analizaron al detalle el fenómeno de deforestación que se presenta en el noroccidente amazónico, especialmente desde su incremento exponencial a partir del año 2016. La investigación se valió de una aproximación multiescalar, en donde se analizaron fenómenos internacionales, nacionales, regionales y locales y su impacto en la normativa y la deforestación de la amazonia. Esta investigación tuvo un especial énfasis en las voces comunitarias y locales del noroccidente amazónico, encontrando procesos de gobernanza local que contribuyen a disminuir este fenómeno.
Autoras/es e investigadora/es: Catalina Oviedo Delgado -Sebastián Gómez Zuñiga – Laura Pérez Arjona- Nathalí Cedeño -Julián Rubio Ochoa- Lina Caicedo Rodríguez- Daniela Mosquera Camacho- Daniel Ortiz Gallego- Sammy Andrea Sánchez Garavito- Akbar Rosemberg vargas Sandoval- Juan Pablo Vera Lugo- Jenny Marcela Peñuela López-Laura Alexandra Valencia Ramírez – Diego Soler Marín. Editor: Carlos Del Cairo Silva. Diseñadores: Nathalí Cedeño- Diego Javier Niño Zambrano. Audiovisual: Bernardo Restrepo Sánchez
Metodología
La investigación se estructuró a partir de una aproximación multiescalar, que incluyó el abordaje de fenómenos internacionales, nacionales, regionales y locales. También implicó la planeación y desarrollo de un trabajo de campo en el área de amortiguación de los Parques Nacionales Naturales Tinigua, Cordillera de los Picachos, Sierra de la Macarena y Serranía del Chiribiquete, en el que se llevaron a cabo conversaciones permanentes con las comunidades, observación participante, entrevistas a actores clave, talleres en campo, diálogos interinstitucionales, derechos de petición y acompañamientos adicionales en momentos coyunturales que se presentaron en la región.
Estrategias complementarias
Días de trabajo
Horas sobrevuelo
Insumos Geoespaciales
Noticias analizadas
Entrevistas
Documentos analizados
Área de estudio
“Triángulo de la deforestación”, se encuentra en el noroccidente amazónico y está influenciada por la vertiente oriental de la cordillera oriental; sierras y serranías como la de La Macarena, La Lindosa y Chiribiquete; las cuencas de los ríos Losada, Guayabero, Duda, Tunia y Guaviare, así como los biomas orinocenses y amazónicos.
El mosaico del noroccidente amazónico
El noroccidente amazónico juega un papel fundamental en la conectividad ecológica entre las regiones andina y amazónica. Hace, un gran corredor ecológico regional, que, con una longitud aproximada de 1.000 Km, se encuentra influenciado por ecosistemas de páramos y bosques húmedos andinos, sábanas orinocenses, bosques de galerías y el piedemonte de la serranía de la Macarena; Bosques propios de la selva húmeda tropical amazónica; finalmente, en su configuración también juegan un papel fundamental los agroecosistemas propios de cada una de las regiones confluyentes.
¿Que entendemos por deforestación?
Se entiende por deforestación la transformación de la cobertura de bosque en otras coberturas durante un periodo de tiempo determinado (DeFries et al., 2006). Ésta, puede ocurrir por causas directas o indirectas. Las directas son aquellas que permiten entender la manera en que se transforma el bosque, es decir: las actividades humanas que se relacionan directamente con el reemplazo de las coberturas o el cambio en los usos del suelo (Geist & Lambin, 2002).
Distribución usos del suelo de las fincas del noroccidente amazónico
Luego de un proceso de caracterización de las fincas en las diferentes áreas de trabajo se pudo identificar la siguiente distribución de coberturas:
Veredas BHT (La Tunia)
- Sabana
- Cañeros
- Montaña
- Pancoger
- Sabana
- Cañeros
- Montaña
- Pancoger
Veredas BHT (Amortiguación Picachos)
- Montaña
- Pasto
- Pancoger
- Montaña
- Pasto
- Pancoger
Veredas BHT (Tinigua)
- Sabana
- Pasto
- Pancoger
- Sabana
- Pasto
- Pancoger
*BHT: Bosque húmedo tropical
Línea de tiempo comunitaria sobre la deforestación
Esta línea del tiempo fue construida a partir de la recopilación de distintos ejercicios comunitarios sobre la historia de la colonización y la transformación territorial en el noroccidente amazónico desde los años 70. Lalínea pretende visibilizar las comprensiones actuales de la deforestación de las comunidades que habitan el bosque. Esta comprensión parte del reconocimiento histórico de habitar el bosque, las razones que llevaron a comunidades diversas a vivir en un lugar ecológicamente y geográficamente estratégico desde la perspectiva institucional, y como el acercamiento del Estado colombiano ha estado principalmente ligado a la guerra y se mantiene hoy en día con las políticas de “lucha contra la deforestación”.
Las comunidades han dividido su historia para comprender este fenómeno en 5 momentos: 70’s-80’s: colonización campesina impulsada por estrategias dirigidas desde el Estado, por dinámicas de violencia al interior del país y por las bonanzas económicas. 90’s: la bonanza cocalera y el auge del narcotráfico. 2000: Zona de Distensión, diálogos del Caguán, Plan Colombia y fumigaciones con glifosato a los cultivos de coca. 2016: Proceso de Paz de la Habana y firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. 2018: Lucha contra la deforestación y declaración de la Amazonia como sujeto de derecho.
Comprensiones institucionales y académicas de la deforestación
Esta serie audiovisual presenta las comprensiones institucionales sobre el complejo fenómeno de la deforestación, encontrará entrevistas de funcionarios públicos que han trabajado la complejidad de este fenómeno como: Parques Nacionales Naturales, Ejército Nacional, Gobernaciones locales y PNIS. Así mismo encontrará las opiniones del CEALDES sobre la intervención estatal para detener la deforestación.
¿Qué está pasando con el bosque?
Comprensiones de CEALDES sobre la deforestación en el noroccidente amazónico.
El análisis que se llevó a cabo complejiza la visión hasta ahora expuesta por el Gobierno Nacional y otras entidades sobre la comprensión de las causas y dinámicas asociadas a la deforestación, en tanto se realizó una indagación a escala local que permitió entender los detalles claves del proceso de transformación de los bosques que operan en esta región de la Amazonia. A partir de esa observación multidimensional se logró comprender la relevancia de los cambios que han operado recientemente en el sistema de gobernanza local, el papel determinante de los actores armados en los procesos deforestación, la estructuración de una economía política regional que condiciona los sistemas productivos, los efectos diferenciados de las estrategias estatales de mitigación de la deforestación, y la relevancia que tiene la participación activa y propositiva de las comunidades locales en los esfuerzos por disminuir las afectaciones sobre los bosques en la región.
La deforestación en el noroccidente amazónico es un fenómeno multicausal, multitemporal, multiescalar y multiagente que se desarrolla en un contexto de persistencia del conflicto armado, en una zona ambientalmente estratégica, cuya importancia ha aumentado en los últimos años y con una presencia diferenciada del Estado. A pesar de los esfuerzos institucionales y normativos por darle respuesta a este conflicto, las acciones punitivas como la Campaña Artemisa, opacan las demás acción ecológica, apoyo a economías locales de conservación del bosque, entre otras. Ello ha conllevado a que las nociones alrededor de la conservación del bosque amazónico estén cada vez más relacionadas a las dinámicas de la guerra, poniendo en riesgo a los habitantes de la selva, a instituciones que trabajan en la región y a los bosques en sí.
Impactos / Ecosistema / Sist Productivo | Praderización para acaparamiento | Ganadería de Sabana | Ganadería de Zonas Boscosas | Coca |
Siembra de brachiaria disminuye capacidad de retención del agua del suelo | ||||
Perdida de microorganismos del suelo | ||||
Fertilizantes y pesticidas. modificación físico-química y en microbiota por la aplicación de químicos | ||||
Disminución de materia orgánica en el suelo | ||||
Cambios en el caudal de ríos como consecuencia de la disminución de correntía de la cordillera de los andes | ||||
Afectación de procesos de evotranspiración de las plantas que causa afectaciones en la precipitación de la región amazónica y andina | ||||
Cambios en el caudal de ríos como consecuencia de la disminución de correntía de la cordillera de los andes | ||||
Aumenta contaminación por entrada de animales a los cuerpos de agua | ||||
Contaminantes en los cuerpos de agua por la producción de derivados lácteos | ||||
Contaminación por insumos químicos utilizados en el cultivo y en la transformación a pasta base | ||||
Aumento de la estacionalidad: sequías más fuertes y en épocas de lluvia inundaciones extremas | ||||
Pérdida de conectividad en la matriz y transformación del paisaje | ||||
Reemplazo de coberturas asociadas a bosques de galería y sabanas naturales por pastos introducidos | ||||
Pérdida de conectividad, especialmente en los bosques riparios | ||||
Ampliación de la frontera agraria |
¿Cómo se ha planificado la Amazonia?
Instrumentos legales y normativos y buenas prácticas en Colombia
En la actualidad, la gestión de los bosques en Colombia está regulada por diferentes cuerpos normativos, instituciones y jurisdicciones. Algunos de ellos están relacionados con el ordenamiento territorial, otros con la economía forestal y la conservación de los recursos naturales de la nación, que conforman la política ambiental y otra legislación e institucionalidad que encarna la política de desarrollo sostenible del sector forestal.
En esta fase de la investigación, se hizo una caracterización de los instrumentos legales de la política de tierras y del ordenamiento territorial en Colombia, así como de las regulaciones de la política ganadera y forestal del país. Adicionalmente, se identificaron y caracterizaron los instrumentos legales de transparencia, prácticas empresariales y rendición de cuentas en el sector ganadero y forestal colombiano. También se recopiló información sobre el marco jurídico general que interviene en las prácticas forestales, ganaderas, territoriales y ambientales que tiene incidencia directa o indirecta en las dinámicas de deforestación en el área de estudio priorizada: PNN Chiribiquete, PNN Sierra de la Macarena, PNN Tinigua y PNN Picachos.
A continuación podrá encontrar un dashboard que le permitirá conocer las figuras de ordenamiento territorial que se encuentran sobre el área de estudio, una línea de tiempo jurisprudencial sobre tierras, política forestal, ambiental y ganadera; así mismo tendrá acceso a la matriz normativa, las líneas jurisprudenciales, las infografías de buenas prácticas ganaderas y forestales y a la cartilla de la ruta de formalización de la tierra, todos estos instrumentos construidos por CEALDES. Finalmente, podrá conocer los acuerdos internacionales sobre cambio climático que ha suscrito el país y cuál ha sido su implementación en la normatividad de Colombia.
Instrumentos legales y normativos
En la actualidad, la gestión de los bosques en Colombia está regulada por diferentes cuerpos normativos, instituciones y jurisdicciones. Algunos de ellos están relacionados con la economía forestal y la conservación de los recursos naturales de la nación, que conforman la política ambiental y otra legislación e institucionalidad que encarna la política de desarrollo sostenible del sector forestal y buenas prácticas ganaderas en Colombia.
¿Qué pasa con los acuerdos internacionales sobre cambio climático y control de la deforestación en Colombia?
Para contrarrestar el Cambio Climático Colombia debe comprometerse a disminuir la deforestación y degradación de los bosques, ya que son unas de las principales causas de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
A continuación, les contaremos los acuerdos a los que ha llegado Colombia y cómo se han implementado en las políticas públicas del país.
1994
Objetivo
Colombia se adhiere a la Convención Marco de las Naciones Unidas Contra el Cambio Climático (CMNUCC), que busca lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.
Consulta
2013
Objetivo
A partir del PNACC todos los procesos de planificación ambiental, territorial y sectorial tienen en cuenta las determinantes y proyecciones climáticas*, para reducir la vulnerabilidad tanto en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos a los desastres climáticos.
* Son simulaciones sobre el cambio en el clima de acuerdo con los escenarios de emisiones GEI.
Consulta
2014
Objetivo
Tiene el objetivo de reducir a la mitad la pérdida anual de bosques para 2020 y esforzarse para alcanzar la cero deforestación para 2030.
Consulta
2015
Objetivo
Contribuir a la reducción significativa de emisiones de gases efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques en Colombia.
Consulta
2016
Objetivo
Se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático.
Consulta
2017
Objetivo
Se responsabiliza al IDEAM de la organización y el funcionamiento de:
- Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF)
- el Inventario Forestal Nacional (IFN)
- el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), este se articula con la estrategia nacional de REDD+
- Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC).
Consulta
2017
Objetivo
Colombia se adhiere al Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas Contra el Cambio Climático CMNUCC, que busca reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.
Consulta
2017
Objetivo
Se crea la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de Bosques Naturales (CICOD), encargada de orientar y coordinar las políticas públicas, planes, programas, actividades que deben llevar a cabo las entidades para el control a la deforestación y la gestión de bosques naturales en el país
Consulta
2017
Objetivo
Se responsabiliza al IDEAM de la organización y el funcionamiento de:
- Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF)
- el Inventario Forestal Nacional (IFN)
- el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), este se articula con la estrategia nacional de REDD+
- Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC).
Consulta
2018
Objetivo
Establecer las directrices para la gestión y adaptación del cambio climático y mitigación de emisión de gases de efecto invernadero para el sector público, privado, los Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades Ambientales.
2018
Objetivo
Ésta abarca integralmente la gobernanza forestal y hace una apuesta de largo plazo para avanzar hacia un desarrollo rural sostenible sustentado en los bosques naturales, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, garantizando los múltiples beneficios que significa el bosque en pie y aportando a la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero.
Consulta
2018
Objetivo
Se declara a la Amazonía como Sujeto de Derechos y se emiten órdenes a las instituciones estatales para controlar la deforestación.
Consulta
2018
Objetivo
El acuerdo de Escazú busca:
- Garantizar el acceso a la información ambiental para la toma de decisiones.
- Participación comunitaria en la toma de decisiones ambientales en los territorios.
- Acceso a la justicia en asuntos ambientales y climáticos.
- La protección de líderes ambientales.
- Fortalecer las capacidades y cooperación entre diferentes actores.
Por cierto, exigimos su ratificación por parte del Estado colombiano.
Consulta
2018
Objetivo
Se crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación y otros Crímenes Ambientales asociados (CONALDEF).
Consulta
2019
Objetivo
Los gobiernos de países amazónicos acuerdan conservar el bioma amazónico y hacer frente a la deforestación.
Consulta
2020
Objetivo
Brinda lineamientos de política para contrarrestar la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. Plantea cuatro líneas de acción:
- Desarrollo de Alternativas Productivas Sostenibles.
- Gestión Transectorial.
- Legalidad y Control Territorial.
- Monitoreo y Seguimiento.
Consulta
2020
Objetivo
Esta estrategia es el camino planteado por el actual gobierno para llegar a la cero deforestación. La COP26 plantea las siguientes líneas de acción:
- Ampliación del conocimiento
- Gestión integral de la biodiversidad
- Producción y consumo sostenible
- Transición justa de la fuerza laboral
- Desarrollo Rural, Marino y costero
- Ciudades y regiones resilientes
- Matriz energética diversificada
- Movilidad e infraestructura sostenible
Consulta
¿Cómo defendemos el bosque?
Alternativas para el cuidado de la Amazonía
Distintos actores en diferentes escenarios (comunitarios, sociales, institucionales y de cooperación internacional) han construido alternativas para hacer frente a la pérdida de cobertura boscosa la multiplicidad de causas y consecuencias de la deforestación.. Se han identificado: figuras de ordenamiento territorial colectivas para detener la ampliación de la frontera agrícola que contribuyen a la solución en el acceso a la tierra, sistemas productivos construidos a partir de las características biofísicas de la Amazonia y programas de cooperación internacional que aportan al fortalecimiento de la institucionalidad comunitaria de la gobernanza ambiental y de alternativas productivas de comunidades indígenas campesinas y afrocolombianas. Estas estrategias son complementarias y su implementación debe hacerse de manera integral, por lo que es indispensable promover espacios de diálogo y de toma de decisiones interagenciales que permitan construir agendas conjuntas y llegar a acuerdos efectivos para detener la deforestación de manera definitiva.
En esta sección encontrarás cápsulas audiovisuales de 4 líderes ambientales de la región, quienes nos cuentan las alternativas que promueven desde sus territorios para frenar la deforestación. También se presentan los hallazgos sobre los sistemas productivos de la región y algunas fichas de Productos Naturales no Maderables que pueden ser alternativas económicas que contribuyan a cuidar el bosque.
Hay alternativas!
Los territorios y quienes los habitan nos cuentan sus historias de alternativas en sus comunidades
En la caracterización de alternativas que se ha propuesto para la región se encontraron cuatro tipos de sistemas productivos que contribuyen a la disminución de la deforestación y que son adecuados para las condiciones biofísicas y ambientales de la Amazonia: sistemas agroforestales, enriquecimiento del bosque, sistemas silvopastoriles y aprovechamiento del bosque. Sobre estos sistemas productivos se ha estimado buenas tasas de retorno durante 21 años y su mayor inversión se realiza en los primeros seis años (Sinchi, 2017). Asimismo, de las 665 especies de plantas útiles que se han reportado para la Amazonia colombiana (Arias et al., 2007), se pudieron identificar 86 especies con usos forestales maderables y no maderables para los departamentos que componen el norte amazónico (Guaviare, Caquetá y sur del Meta). Dentro de los principales usos que se les dan a esas especies se encontró: ebanistería, carpintería, alimentación y uso medicinal. La especificidad de esos usos tiene que ver directamente con las características específicas de las especies y las partes usadas de la planta.
Descargas
Producto | Enlace |
Resumen ejecutivo español | |
Resumen ejecutivo inglés | |
Línea de tiempo derechos campesinos | |
Línea de tiempo cambio climático |