CEALDES:
El Centro de Alternativas al Desarrollo es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es construir participativamente alternativas a los conflictos socioambientales generados por el modelo de desarrollo dominante. Para ello, CEALDES se enfoca en el acompañamiento técnico y político a procesos de defensa territorial y ambiental, defensa de derechos humanos y construcción de paz con comunidades campesinas, indígenas y negras inmersas en conflictos socioambientales.
Somos una organización de carácter nacional, que prioriza su trabajo en áreas de importancia ambien tal para Colombia como: la región de la Amazonia colombiana y en la región del Sumapaz.
Observatorio de Alternativas al desarrollo OAD
El Observatorio de Alternativas al Desarrollo (OAD) es una iniciativa del Centro de Alternativas al Desarrollo (CEALDES) en Colombia, concebida como una herramienta para visibilizar y difundir alternativas al modelo de desarrollo dominante. Su propósito es documentar, analizar y referenciar propuestas de la sociedad civil para gestionar conflictos socioambientales, promover la defensa del territorio y construir modelos de vida sostenibles desde las comunidades.
Desde el Centro de Alternativas al Desarrollo consideramos de vital importancia la creación de herramientas que le den impulso a propuestas de toda escala e impacto, que permitan la gestión de conflictos sociales y ambientales originados por el desarrollo. Por ello, construimos el Observatorio de Alternativas al Desarrollo: una plataforma para el enlace, el fortalecimiento, la difusión y la incidencia de iniciativas comunitarias, institucionales y de cooperación que construyan relaciones justas y de cuidado.
El Observatorio combina investigación interdisciplinaria, trabajo de campo y producción multimedia con enfoque participativo, poniendo en diálogo el conocimiento científico y las voces de las comunidades. En pocas palabras, el OAD es un espacio virtual y colaborativo donde convergen datos, historias y análisis críticos destinados a cuestionar el paradigma de desarrollo vigente y dar visibilidad a las iniciativas locales de defensa territorial que representan otras formas de entender el bienestar colectivo y el cuidado.
¿Por qué consideramos que el desarrollo es un proyecto económico y político con profundos impactos socioecológicos?
Bajo la idea del desarrollo se ha privilegiado el crecimiento económico, la división sociedad – naturaleza y el cientifismo por sobre la diversidad de formas de organización social, la diversidad de formas de producción material de las culturas, la diversidad de saberes y la biodiversidad. También reconocemos que las llamadas “alternativas al desarrollo” aún son un concepto abstracto difícil de aterrizar a acciones concretas. En tal sentido, el OAD propone aportar una mirada, de las múltiples que pueden existir sobre las Alternativas al Desarrollo, a partir de algunas categorías y escalas transversales a todos los componentes del observatorio.
Categorías
Agrupan conjuntos de acciones que se desarrollan en trono a temáticas específicas:
Investigación
Hace referencia a todas aquellas experiencias que cuestionan el saber científico como el único válido, sus metodologías impulsan formas de participación incidentes dentro del diseño, indagación y construcción de resultados; usan en lenguajes que permitan su uso y apropiación por múltiples públicos y si sus productos apuntan a la gestión de problemáticas provocadas por el desarrollo.
Experiencias organizativas e institucionalidades comunitarias:
Muchos procesos sociales e institucionales han recorrido interesantes caminos de consolidación y formalización. Es de interés del OAD poder facilitar información y rutas internas de conformación que faciliten el acceso a escenarios de toma de decisiones, aumenten la incidencia y permitan generar reflexiones internas dentro de procesos sociales e institucionales nacientes.
Nuevos paradigmas legales:
Acciones legales que pretenden garantizar la conservación de ecosistemas, territorios, seres de especial protección a través de acciones que vinculan a la institucionalidad y a las comunidades.
Nuevas relaciones sociedad-naturaleza:
Agrupa experiencias de “conservación con gente” y territororialidades comunitarias o institucionales que integran a las poblaciones con el cuidado de la naturaleza.
Economías alternativas:
Esta categoría en el OAD recoge experiencias de economías comunitarias, barriales, empresariales basadas en valores como la solidaridad y la cooperación. De igual manera pretendemos hacer un énfasis en aquellas economías basadas en la conservación o un uso contextual de los bienes comunes naturales. También serán de nuestro interés economías del cuidado y otras más que reduzcan las desigualdades entre grupos y clases sociales.
Construcción de paz y democracia:
Dentro del OAD expondremos procesos, tanto territoriales como experienciales, que profundizan el acceso a la democracia y garantizan la paz en los distintos territorios de análisis.
Género y diversidades:
Aquí se exponen procesos que pretenden subvertir las relaciones del patriarcado, tan marcadas en el desarrollo, incluye esfuerzos organizativos y políticos que son vitales dentro del OAD. De igual manera, existen una multiplicidad de diversidades relacionadas con el cuerpo y la emocionalidad que poco a poco se abren campo dentro de las dinámicas sociopolíticas actuales. En esta categoría expondremos procesos relacionados con el cuidado, con las identidades, con la biodiversidad y la cultura basadas en la transformación de las relaciones de desigualdades basadas en el género.
Construcción de paz y democracia:
Esta categoría agrupa los esfuerzos no institucionales de comunicación que permiten el acceso a la información en territorios y poblaciones donde el influjo de los medios masivos de comunicación ha impedido la comprensión compleja de las problemáticas socioambientales. Esperamos con ello impulsar la implementación del Acuerdo de Escazú en nuestro país y difundir de manera ampliada otras voces en torno a la comunicación
Líneas temáticas
Conflictos socioambientales y defensa del territorio:
Seguimiento de conflictos ambientales en clave de alternativas y estrategias comunitarias para su transformación
Conservación con gente:
Iniciativas de conservación de la naturaleza lideradas por comunidades en áreas de importancia ambiental. Estas experiencias desafían la falsa dicotomía entre desarrollo y conservación y entre sociedad y naturaleza.
Fortalecimiento organizativo y liderazgos ambientales:
Apoyo a procesos de organización comunitaria, formación de líderes socioambientales y construcción de redes locales, así como procesos de defensa territorial en ecosistemas estratégicos. Se aborda el rol de las mujeres y jóvenes en estos liderazgos, integrando el enfoque de género en la defensa del territorio.
Recomendación e incidencia en Políticas públicas:
Análisis crítico de las políticas ambientales, agrarias y de desarrollo rural vigentes, así como la incidencia de las comunidades en espacios de toma decisión. El OAD estudia marcos normativos en clave crítica, señalando sus limitaciones y aportando recomendaciones desde las bases sociales. Temas como la implementación del Acuerdo de Paz con enfoque ambiental, la reforma agraria con derechos bioculturales, y la inclusión del campesinado como sujeto político y ambiental son temas prioritarios en la incidencia.
Alternativas productivas sostenibles:
Promoción de proyectos productivos alternativos que ofrecen sustento económico sin replicar el extractivismo y que promuevan transiciones justas.
Componentes
Geovisor:
Es una herramienta de información geográfica diseñada para visualizar y filtrar analíticamente iniciativas de alternativas al desarrollo que responden con estrategias diversas a distintas categorías de conflictos socioambientales a escala local, regional, nacional. Está sección tiene la pretensión de ser una herramienta participativa y fue concebida con este sentido, por ello es susceptible de ser alimentada participativamente y de crecer y robustecer en términos de categorías de análisis.
Geovisor:
Es un sistema de visualización y divulgación de información que reúne recursos transmediales e interactivos como estrategia para presentar y analizar distintos tipos de resultados investigativos, algunos recursos como las líneas de tiempo y los insumos SIG que componen las bitácoras son además instrumentos de investigación que permiten dar un sentido temporal a la información contenida en las bitácoras por lo que constituyen herramientas interesantes para realizar procesos de monitoreo y sistematización frente a los conflictos ambientales y sus alternativas.
Repositorios de recursos
Reune recursos resultados de las investigaciones y los procesos territoriales en diversos formatos de acceso libre.
Artículos
En esta sección…