Bosque para el futuro
Experiencias productivas para el cuidado de la Amazonía
Esta bitácora investigativa compila los hallazgos del proyecto “Iniciativas para el cuidado de la Amazonía” el cual fue financiado por la Federación Luterana Mundial. El objetivo del proyecto era caracterizar sistemas productivos y productos alternativos / sustentables que aporten a la disminución de la deforestación y puedan articularse en redes de intercambio cultural y comercial para el cuidado de la Amazonía colombiana. Esta investigación se realizó de la mano con la Asociación Campesina de Trabajadores de los Ríos Unilla e Itilla (ASCATRUI) y la Asociación Agropecuaria del Retorno Guaviare (ARG), a quienes agradecemos enormemente su valentía y voluntad para contribuir con todos sus saberes y costumbres a este proceso de investigación, además de permitirnos entrar a sus territorios, trabajar de la mano y acompañar sus luchas.
Autoras/es e investigadora/es: Catalina Oviedo Delgado, Marcela Peñuela y Laura Pérez Arjona.Ilustración y diseño: Andrea Hernández Galvis y Nathali Cedeño.
“Una de las principales dificultades para la implementación de sistemas productivos sostenibles es la dificultad en la comercialización de otros productos debido a la falta de demanda, acceso al mercado e infraestructura.”
Sobre esta bitácora
La investigación permitió, a partir de un abordaje colaborativo, realizar una caracterización frente a las alternativas que las comunidades vienen implementando en términos de gobernanza ambiental e iniciativas productivas para el cuidado del bosque, como estrategias que aportan a la disminución de la deforestación en el Guaviare. Así mismo, a partir del trabajo interdisciplinar y el diálogo con los conocimientos locales de los y las campesinos fue posible identificar la agrobiodiversidad promisoria para la implementación de sistemas productivos sostenibles, reconociendo que una de las principales dificultades para su implementación es la dificultad en la comercialización de otros productos debido a la falta de demanda, acceso al mercado e infraestructura.
Como resultado del proceso, ponemos a disposición este levantamiento de información primaria y secundaria con la esperanza de impulsar la comercialización de productos locales en diferentes escalas y de aportar a los procesos de sustentabilidad de los sistemas productivos y a los procesos de gobernanza ambiental local que ya se han echado a andar en el departamento.
Días de trabajo
Días en campo
Encuestas
Entrevistas semi estructuradas
Documentos analizados
Encuentros de experiencias
Gobernanza ambiental
La gobernanza ambiental hace referencia la construcción y aplicación de las normas jurídicas y comunitarias que inciden en la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Por ello, para comprender la gobernanza ambiental es necesario analizar quiénes y cómo se toman las decisiones en el territorio, y el rol de los actores en las relaciones sociales que dan lugar a la coordinación, cooperación reciprocidad y confianza.
Así las cosas, el análisis de la gobernanza ambiental realizado abarca tres perspectivas:
- Mecanismos y espacios de participación ciudadana sobre las decisiones territoriales y ambientales
- Expresiones organizativas y comunitarias
- El papel de las mujeres en el cuidado del bosque.
Iniciativas productivas para el cuidado de los bosques en el Guaviare
En colaboración con las comunidades en el ejercicio investigativo fue posible caracterizar los sistemas productivos, la agrobiodiversidad y las alternativas productivas para el cuidado del bosque en los municipios de Calamar y el Retorno. Esto permitió analizar el papel que juegan las fincas en la conservación de la Amazonía.
El ordenamiento de las fincas se correlaciona con las principales actividades económicas de las familias encuestadas. A partir de los resultados de este proyecto se realizó un análisis productivo y ambiental de cada uno de los componentes de la finca.
Sabemos que la deforestación es un gran problema para nuestra región pero nuestras fincas son sistemas complejos que han tenidos planificaciones familiares y creemos que pueden hacer parte de la conservación ambiental y cultural de la Amazonía.
Aporte a la conservación
- familias con área destinada a conservación en sus fincas
- familias con área destinada a conservación en sus fincas
- familias con área destinada a conservación en sus fincas
- familias con área destinada a conservación en sus fincas
Motivadores para la conservación
- Destinación voluntaria
- Por acuerdos de conservación
- Destinación voluntaria
- Por acuerdos de conservación
Familias en proceso de transición a sistemas silvopastoriles
- En transición
- Sin transición
- En transición
- Sin transición
Alternativas
El papel de las mujeres en el cuidado de los bosques
Las mujeres rurales tienen un rol esencial en la configuración de las dinámicas del hogar, las fincas y las iniciativas productivas. En el marco de esta investigación se realizaron encuestas a varias mujeres, a partir de los resultados presentamos una caracterización de los hallazgos más relevantes frente a modelos de organización familiar, distribución de roles, actividades e ingresos económicos entre otros:
Mujeres que participaron
- Calamar
- El Retorno
- Calamar
- El Retorno
Distribución de roles el retorno
- Mujeres
- Hombres
- Sin definir
- Mujeres
- Hombres
- Sin definir
Distribución de roles Calamar
- Mujeres jefe de hogar
- Hombres jefe de hogar
- Mujeres jefe de hogar
- Hombres jefe de hogar
Autonomía económica
- Con ingresos para cubrir necesidades básicas
- Sin ingresos para cubrir necesidades básicas
- Con ingresos para cubrir necesidades básicas
- Sin ingresos para cubrir necesidades básicas
Presencia de huertas familiares en finca
- mujeres con huertas en finca
- mujeres sin huertas en finca
- mujeres con huertas en finca
- mujeres sin huertas en finca
La siguiente gráfica muestra las alternativas productivas que las mujeres encuestadas señalan que les gustaría implementar en su finca:
Participación organizativa de las mujeres
Participación en organizaciones mixtas
- con participación
- Sin participación
- con participación
- Sin participación
Participación en organizaciones femeninas
- Con participación
- Sin participación
- Con participación
- Sin participación
Participación en JAC
- Con participación
- Sin participación
- Con participación
- Sin participación
La caracterización realizada evidenció que a pesar de los altos niveles de organización las mujeres enfrentan múltiples dificultades para acceder a los escenarios de participación. A continuación se presenta un esquema en el que se ponen de presente dichas barreras y las alternativas que se propone implementar para solventarlas:
Los usos que le damos a nuestras plantas
Para la caracterización de las especies utilizadas por los encuestados se utilizaron las siguientes categorías de uso: alimenticio, alimenticio y comercial, comercial, construcción, forraje y maderables o de sombra. Utilizar la categoría de uso comercial permitió entender el rol que cumple la inserción de especies en los sistemas productivos, y compararlo con los esquemas recomendados por instituciones como el SINCHI o la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA). Sobre las plantas alimenticias y comerciales se identificaron 29 especies, 22 en cada uno de los municipios. Dentro de esta categoría se encuentran especies como: plátano, chontaduro, arroz, maíz, naranja, limón, caña y piña.
Ahora bien, respecto de los árboles utilizados para sombra y forraje se identificaron: abarco, macano, amarillo, aguacate y yopo para sombra. Matarratón, caña forrajera y botón de oro. Para la categoría de usos comerciales se registraron especies como el cacao (Theobroma cacao), caucho (Hevea brasiliensis), cacay (caryodendron orinocense), sacha inchi (Plukenetia volubilis), asaí (Euterpe precatoria) y coca (Erythroxylum coca).
Para la categoría de usos comerciales se registraron especies como el cacao (Theobroma cacao), caucho (Hevea brasiliensis), cacay (caryodendron orinocense), sacha inchi (Plukenetia volubilis), asaí (Euterpe precatoria) y coca (Erythroxylum coca).
Aporte económico por especies principales
Caracterización de sistemas productivos alternativos
Hallazgos y recomendaciones
1
El departamento del Guaviare, es probablemente el departamento del norte amazónico que mayores avances tiene en el desarrollo de alternativas productivas, dichas alternativas se clasifican en: productivas y servicios ecosistémicos. Las productivas son entendidas como: sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, enriquecimiento del bosque y chagras/huertas. Entre los servicios ecosistémicos se identifican: aprovechamiento de productos forestales no maderables, aprovechamiento de maderas, venta de bonos de carbono y turismo.
2
La caracterización realizada evidencia que existe una mayor oferta institucional en el municipio de Calamar respecto de El Retorno. Considerando las alertas que ha realizado la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) respecto del posible aumento de cultivos de Coca, se recomienda aumentar las ofertas de alternativas productivas para El Retorno que permitan retroceder el avance del Cultivo de Uso Ilícito.
3
A la hora de intervenir las fincas familiares se debe tener en cuenta que cada una de ellas tiene necesidades particulares y la mayoría de las fincas en el Municipio de Calamar cuenta con planificaciones prediales. Por ello se recomienda a los cooperantes, las instituciones gubernamentales y gubernamentales consultar a las familias sobre la planificación predial que ya se ha realizado en sus territorios.
4
Considerando que la mayoría de las finas tienen un área productiva y otra de conservación, se recomienda incluir en los sistemas agroforestales al menos una planta con cadenas de aprovechamiento desarrolladas y avanzar en el desarrollo de cadenas de comercialización de especies como el copoazú y el arazá. Teniendo en cuenta que las familias campesinas están avanzando en la siembra de árboles maderables, para sombra y forraje en el marco de las actividades ganaderas, se recomienda realizar capacitaciones y monitoreos a los sistemas silvopastoriles que se están implementando para así promover que se acerquen a la funcionalidad propuesta para los mismos. Sobre los servicios ecosistémicos, durante este proyecto nos enfocamos en: aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFNM), maderas e incentivos verdes. En el marco de la caracterización encontramos una dificultad latente para acceder a permisos de aprovechamiento por parte de las comunidades rurales, requisitos como el plan de manejo necesitan de acompañamiento técnico y profesional para su realización. Por ello es necesario que la CDA realice un fortalecimiento institucional para expedir los permisos de aprovechamiento de forma expedita y se brinde acompañamiento técnico a las iniciativas campesinas.
5
Por ultimo, considerando que los incentivos verdes o de conservación no tienen competencia con las dinámicas de la economía local, como la ganadería, y que las fincas que tienen este tipo de incentivos conservan mayor parte del bosque, se recomienda que la metodología de costeo y contabilidad de los incentivos refleje la promoción de la conservación a través de mejores precios por hectárea a quienes están tomando la decisión de conservar el bosque de su finca.
Descargas
Producto | Enlace |
Infografía gobernanza ambiental | |
Infografía inciativas productivas para el cuidado del bosque | |
Cartilla bosques para el futuro |