Diálogo social para la transformación y no Repetición de los conflictos ambientales en el norte de la Amazonía
Esta región del país actualmente atraviesa un periodo de aumento de la conflictividad ambiental y transformación del conflicto armado interno que ha traído consecuencias nefastas para los bosques, comunidades campesinas, pueblos indígenas y pobladores rurales que las habitan; Así como grandes retos para las Instituciones del Estado, la Cooperación Internacional y las Organizaciones Sociales que han buscado en los últimos años distintos mecanismos para frenar esta problemática sin los resultados esperados. Los ecosistemas de la Amazonia colombiana se han visto afectados por procesos de deforestación sin precedentes, que ponen en la agenda la reflexión sobre el riesgo del futuro ecológico del planeta, de sus comunidades humanas y de diversas especies vegetales y animales debido a la rápida disminución de los bosques. Una de las consecuencias de la perdida de cobertura boscosa a nivel global, es el fenómeno del cambio climático que hoy azota diversas regiones del mundo, provocando climas extremos y poniendo en riesgo la vida de hombres y mujeres que no tienen la capacidad de enfrentar estos cambios abruptos que han visto reflejados en sus propios hogares.
En medio de este escenario global de emergencia climática, es relevante el trabajo de las instituciones estatales de países biodiversos como Colombia, en pro de la conservación ambiental de territorios habitados por comunidades locales. Debido a esta urgencia en términos de conservación ambiental, el Estado ha decidido adoptar diversas medidas tendientes para mitigarla las cuales deben enmarcarse en un enfoque basado en derechos humanos, lo cual implica contemplar escenarios participativos y de diálogo social con las poblaciones que habitan estos territorios, como es el caso de los municipios de San José del Guaviare (Guaviare), La Macarena (Meta) y San Vicente del Caguán (Caquetá). Estos espacios deben procurar por la construcción e implementación de una política pública que prevenga este fenómeno respondiendo a una lectura socio histórica de las conflictividades que generan la situación humanitaria de quienes habitan esta región. Esta lectura implica reconocer los impactos y afectaciones que ha dejado el conflicto armado interno en el territorio, especialmente en torno a la estigmatización de las comunidades y sus lideres y lideresas, que han sufrido por habitar estas zonas relacionadas históricamente con la presencia de grupos armados ilegales.
No hay reforma rural integral
No hay democratización y acceso a la tierra para las organizaciones campesinas
La tierra está concentrada en pocas manos y proyectos extractivos en marcha
El PNIS no se ha implementado como se esperaba
Campaña Artemisa
Son operaciones conjuntas, coordinadas e interinstitucionales en áreas estratégicas ambientales, para el control a la deforestación, y demás crímenes ambientales. Es iderada por las fuerzas Militares Acompañados de Fiscalía, Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales y el IDEAM
La Campaña está enmarcada en el artículo 4 de la política de seguridad y defensa: “preservar y defender el agua, la biodiversidad, los recursos naturales como activos estratégicos de la nación”.
13- 20 Abr 2019
Vereda: Angoleta, sector de Cachicamo, San José del Guaviare.
9 personas capturadas – 4 menores de edad puestos a disposición del ICBF – Animales, enseres y una casa quemados – Quema de cultivos – Puente dinamitado
543 Ha recuperadas
23- 27 Jun 2019
Quema de vivienda.
Quema de cargas de maíz
776 Ha recuperadas
19- 23 Ago 2019
7 personas capturadas – 5 niños en proceso de restablecimiento de derechos
1434 Ha recuperadas
21 Feb 2020
Veredas: Platanillo, Termales y Tapir
20 personas capturadas – 5 niños en proceso de restablecimiento de derechos por parte del ICBF – Medidas protección para los Parques Naturales de la Amazonia por parte de la fiscalía
1932 Ha recuperadas
PNN PNN Paya/ Puerto Leguizamo
15 – 20 Oct 2019
8 personas capturadas – 3 niños en proceso de restablecimiento de derechos por el ICBF – Destrucción de 16 construcciones rústicas – Incautación de cuatro escopetas.
Allanamiento de fincas. Quema de viviendas y enseres.
1232 Ha recuperadas
01 – 04 Sep 2020
Veredas: Vereda: La Esperanza,
municipio de Puerto Rico
8 personas capturadas – Incautación de material: carabinas y armas de fuego, motosierras y guadañas
248,9 Ha recuperadas
Zona Forestal de Ley Segunda Caquetá
07-09 Oct 2020
10 personas capturadas – Incautación de material para la deforestación -Inhabilitados dos puentes asociados a vías.
1461 Ha recuperadas
Ciudad Yari San Vicente del Caguán
26 Nov 2020
1625 Ha recuperadas
15 – 19 Feb 2021
San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá, Caquetá
Veredas: La Primavera (zona de reserva forestal ley segunda de 1959), ciudad Yarí, El Camuya, Altagracia
3107 Ha recuperadas
Gobernanza y norma ambientales
Desde los inicios de las colonizaciones las gentes han construido acuerdos de convivencia para el buen vivir, dentro de los que resaltan las Normas ambientales comunitarias. Los esfuerzos por la gobernanza ambiental territorial siguen avanzando hoy las organizaciones de varios municipios han construido normas ambientales.
Se han construido aproximadamente 60 normas , algunas de ellas están en procesos de renovación y otras ya no son vigentes.
Las agendas ambientales son instrumentos de planificación ambiental, a partir los cuales se pudo concertar la Agenda Ambiental Campesina Etnica y popular de escala Regional. La cual contiene 13 puntos que desde el 26 de marzo del 2020 esperan poder negociar con las instituciones Ambientales del Estado.
Algunas normas ambientales
Alternativas comunitarias
Las organizaciones sociales campesinas han generado históricamente alternativas a los conflictos socioambientales de sus territorios. Muchas de las alternativas actuales tienen un enorme legado histórico, que se centra en la negociación concertada con entidades estatales. Te invitamos a conocer algunas de las iciativas alternativas de las comunidades.