¿Qué pasa con los acuerdos internacionales sobre cambio climático y control de la deforestación en Colombia ?

Para contrarrestar el Cambio Climático Colombia debe comprometerse a disminuir la deforestación y degradación de los bosques, ya que son unas de las principales causas de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI)

A continuación, les contaremos los acuerdos a los que ha llegado Colombia y cómo se han implementado en las políticas públicas del país.

1994

Objetivo

Colombia se adhiere a la Convención Marco de las Naciones Unidas Contra el Cambio Climático (CMNUCC), que busca lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.

Consulta

2013

Objetivo

A partir del PNACC todos los procesos de planificación ambiental, territorial y sectorial tienen en cuenta las determinantes y proyecciones climáticas*, para reducir la vulnerabilidad tanto en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos a los desastres climáticos.

* Son simulaciones sobre el cambio en el clima de acuerdo con los escenarios de emisiones GEI.

Consulta

2014

Objetivo

Tiene el objetivo de reducir a la mitad la pérdida anual de bosques para 2020 y esforzarse para alcanzar la cero deforestación para 2030.

Consulta

2015

Objetivo

Contribuir a la reducción significativa de emisiones de gases efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques en Colombia.

Consulta

2016

Objetivo

Se establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático.

Consulta

2017

Objetivo

Se responsabiliza al IDEAM de la organización y el funcionamiento de: 

  • Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF)
  • el Inventario Forestal Nacional (IFN) 
  • el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), este se articula con la estrategia nacional de REDD+ 
  • Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC).

Consulta

2017

Objetivo

Colombia se adhiere al Acuerdo de París de la   Convención Marco de las Naciones Unidas Contra el Cambio Climático CMNUCC, que busca reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza.

Consulta

2017

Objetivo

Se crea la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de Bosques Naturales (CICOD), encargada de orientar y coordinar las políticas públicas, planes, programas, actividades que deben llevar a cabo las entidades para el control a la deforestación y la gestión de bosques naturales en el país

Consulta

2017

Objetivo

Se responsabiliza al IDEAM de la organización y el funcionamiento de: 

  • Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF)
  • el Inventario Forestal Nacional (IFN) 
  • el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC), este se articula con la estrategia nacional de REDD+ 
  • Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC).

Consulta

2018

Objetivo

Establecer las directrices para la gestión y adaptación del cambio climático y mitigación de emisión de gases de efecto invernadero para el sector público, privado, los Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades Ambientales.

2018

Objetivo

Ésta abarca integralmente la gobernanza forestal y hace una apuesta de largo plazo para avanzar hacia un desarrollo rural sostenible sustentado en los bosques naturales, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, garantizando los múltiples beneficios que significa el bosque en pie y aportando a la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero.

Consulta

2018

Objetivo

Se declara a la Amazonía como Sujeto de Derechos y se emiten órdenes a las instituciones estatales para controlar la deforestación.

Consulta

2018

Objetivo

El acuerdo de Escazú busca: 

  • Garantizar el acceso a la información ambientales para la toma de decisiones. 
  • Participación comunitaria en cualquier toma de decisión ambiental en los territorios.
  • Acceso a la justicia en asuntos ambientales y climáticos. 
  • La protección de líderes ambientales. 
  • Fortalecer las capacidades y cooperación entre diferentes actores. 

Por cierto, exigimos su ratificación por parte del Estado colombiano.

Consulta

2018

Objetivo

Se crea el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación y otros Crímenes Ambientales asociados (CONALDEF).

Consulta

2019

Objetivo

Los gobiernos de países amazónicos acuerdan conservar el bioma amazónico y hacer frente a la deforestación.

Consulta

2020

Objetivo

Brinda lineamientos de política para contrarrestar la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. Plantea cuatro líneas de acción:

  • Desarrollo de Alternativas Productivas Sostenibles. 
  • Gestión Transectorial. 
  • Legalidad y Control Territorial. 
  • Monitoreo y Seguimiento.

Consulta

2020

Objetivo

Esta estrategia es el camino planteado por el actual gobierno para llegar a la cero deforestación, en el marco de la cop26 Actualmente tiene las siguientes líneas: 

  • Ampliación del conocimiento
  • Gestión integral de la biodiversidad-
  • Producción y consumo sostenible 
  • Transición justa de la fuerza laboral 
  • Desarrollo Rural, Marino y costero 
  • Ciudades y regiones resilientes 
  • Matriz energética diversificada Movilidad e 
  • infraestructura sostenible 
  • Aumento en la capacidad de adaptación al Cambio climático

Consulta